Investigador responsable
Marco A. Valencia Palacios
Director CEAUP – Investigador responsable
mvalenciap@ucentral.cl
Coinvestigadores
Equipo Profesional
Juan Pablo Caldichoury
Responsable difusión, registro audiovisual y levantamiento dron
FAU- U. de Chile
Sebastián Chandía
Diseño y mantención sitio Sitio Web
FAU- U. de Chile
Marcela Urquieta
Administración
FAU- U. de Chile
Tiare Sáez
Ayudante investigación
FAU- U. de Chile
Tesistas
Valentina Vallejos
Magister Integrado en Diseño y Arquitectura. FARAC, USACH
Valentina Sepúlveda
Magister Integrado en Diseño y Arquitectura . FARAC, USACH
María Victoria Correa
Profesora guía tesis Magister MIDA
Marie Paz Morales
Magister en Arte y Educación. U. Central
Roberto Rivera
Magister en Arte y Educación. U. Central.
Director CEAUP – Investigador responsable
mvalenciap@ucentral.cl
Licenciado en Historia y Licenciado en Sociología, ambos en la Universidad de Chile. DEA en el área de Composición Arquitectónica y Doctor en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla, España. Es director de CEAUP, U. Central, co-director de la Revista Diseño Urbano y Paisaje y coordinador del Colaboratorio Territorial. Ha realizado investigaciones en patrimonio urbano y rural, historia de la planificación urbana en Chile, historia de la política habitacional chilena, participación ciudadana en el desarrollo urbano y estudios culturales urbanos, entre otras. Ha sido investigador FONDECYT. Docente de pregrado en las escuelas de Arquitectura de la Universidad Central, UTEM y USACH. Miembro del claustro del Doctorado en Estudios Sociales Avanzados la UCEN, del Núcleo Magíster en Arte y Educación, U. Central; y Académico colaborador del magister MIDA, USACH. Editor y coautor de los libros "Neoliberalismo, sustentabilidad y ciudadanía" (Ed. UCEN, 2015), "Estéticas de la participación" (Ed. Quimantú, 2016) y “Militancias Territoriales” (ed. UCEN / MINCAP, 2019), entre otros. Es autor de los libros "Proyecto, Obra y Comunidad. Arquitectura habitacional moderna en Santiago de Chile" (Ed. LOM, 2017); “La Cuestión Patrimonial. Resistencias barriales en la ciudad neoliberal” (Ed. MINCAP, 2021) y recientemente co-editor de Patrimonios Emergentes en Chile Contemporáneo, Ed. Subdirección de Investigación del Servicio Nacional el Patrimonio Cultural, MINCAP. Santiago, 2024. Actualmente investigador responsable proyecto fondecyt regular de ANID, “Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno, estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país”, 2024-2027.
INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO – FAU-U. DE CHILE
mmontealegre@uchile.cl
Profesora asistente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (IHP FAU) de la Universidad de Chile. Arquitecta, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de docencia e investigación relacionan historia urbana, espacio público, paisaje y género. Miembro fundadora del grupo de estudios Género, Espacio y Territorio GET. Entre los años 2014 y 2020 escribió quincenalmente la columna “A ras de suelo” en el suplemento VD de diario el Mercurio. En su oficina familiar, junto a su madre y socia, la arquitecta pasiajista Myriam Beach, han diseñado más de 200 hectáreas de espacio público. Ha integrado diversas instancias asesoras en materias urbanísticas de intituciones como el Gobierno Regional de Santiago y las municipalidades de Renca y Quinta Normal. Entre sus publicaciones recientes relacionadas a paisaje y patrimonio están su tesis doctoral en formato libro: “Un jardín público: La invención del verde urbano en la ciudad de Santiago 1838-1875” de ediciones ARQ y el artículo “Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago” en revista ARQ (2021). Actualmente es también investigadora responsable del proyecto FONDECYT 11240307 “«Actividades femeninas» para una arquitectura del cuidado (1927)”
CEAUP – U. CENTRAL
simon.castillo@ucentral.cl
Simón Castillo Fernández es Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002), Magíster en Historia de la Universidad de Chile (2008) y Doctor en Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Tiene numerosas publicaciones acerca de la historia de Santiago y Valparaíso desde la perspectiva de la historia urbana y del territorio, como el libro El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Ha dirigido proyectos de investigación Fondecyt postdoctoral y de iniciación, habiendo sido además profesor invitado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una de sus publicaciones recientes en coautoría es Periferia. Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile, 1920 – 1940 (Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2022). Actualmente se desempeña como profesor investigador del Centro de Investigaciones Arquitectónicas, Urbanísticas y del Paisaje (CEAUP), Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central de Chile.
CENTRO DE ESTUDIOS Y GESTION DEL PATRIMONIO – U. DE VALPARAISO
luis.alegria@uv.cl
Doctor Estudios Americanos (Instituto IDEA/Universidad Santiago de Chile) Magíster en Antropología y Desarrollo (Universidad de Chile); Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica (UMCE); Diplomado en Museología y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Políticas Públicas. Investigador de la Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Docente colaborador del Magíster en Patrimonio de la Universidad de Valparaíso. Profesor invitado Magíster en Arte y Patrimonio de la Universidad de Concepción. Director Alterno Núcleo Milenio de Patrimonio NuPatS. Investigador principal (2020-2023) del proyecto Fondecyt (11200259): Historia de las prácticas patrimoniales en el Chile del siglo XIX. El caso de la colección patrimonial de Benjamín Vicuña Mackenna; e investigador asociado (2022-2023) del Proyecto Anillo: Patrimonio Mestizo. Lecciones aprendidas de la Guerra Fría. AT 20008. Sus investigaciones y publicaciones versan sobre historia de los museos en Chile, cultura material especialmente colecciones de museos, procesos de monumentalización y patrimonialización, relacionados al uso y apropiación social del pasado en tanto memoria, historia e historiografía.
Licenciado en Historia por la Universidad de Chile y Magister en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado. Se desempeña como docente de la Escuela de Arquitectura de la USACH. Dentro de las investigaciones y estudios realizados recientemente, al interior del Colaboratorio Territorial, destacó su participación en el estudio: “Imaginario constituyente de jóvenes chilenos: generación participativa de contenidos para el debate constitucional.” mandatado por Balmaceda Arte Joven a fines de 2021 y primer trimestre de 2022 y en el proyecto: ”Diagnóstico de Sustentabilidad Patrimonial en una Zona Típica Rural: Zúñiga, San Vicente de Tagua-Tagua. VI Región”. Estudio contratado por la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua-Tagua, ejecutado en 2019-2021; “Hacia un desarrollo sustentable del patrimonio urbano: El caso del Cementerio General en Santiago de Chile.”, adjudicado en el marco del concurso Fondo de Investigación y Desarrollo, proyecto CIP 0162019, co-ejecutado con la Unidad Técnica del Cementerio General, IM Recoleta, 2020-2021 y en el Proyecto Fondecyt: Estudio comparativo de estrategias comunitarias de puesta en valor de conjuntos habitacionales modernos en Santiago. Las declaratorias de Zonas Típicas, como respuesta a la amenaza inmobiliaria privada. Análisis de casos en el Gran Santiago.”, adjudicado en el marco del concurso Fondecyt Iniciación, 2015, proyecto nº 11150218. Alojado en CEAUP, FAUP, U. Central, 2016-2018.
Arquitecta titulada y licenciada en Especialización Urbana en Universidad Central de Chile, con experiencia en proyectos de intervención urbana en el espacio público. Participó en la co-creación e implementación del proyecto "Plazas de Bolsillo", el cual resignifica espacios residuales en el centro de Santiago y obtuvo el premio de innovación "Avonni 2016". Al año siguiente, participó en el concurso "Espacios de Luz" de la Universidad Católica con el proyecto "Galería Solar" barrio Yungay, donde obtuvo el primer lugar año 2017, categoría profesional. Ha trabajado en el diseño y formalización de proyectos en la consultora Ciudad de Bolsillo. En el sector público, se ha desempeñado como profesional en el Depto. de Asesoría Urbana de la Municipalidad Padre Hurtado. También ha trabajado como encargada urbana en el Programa "Quiero Mi Barrio" Quellón, elaborando planes maestros con participación comunitaria, desarrollando y gestionando proyectos de espacios públicos. Asimismo, ha trabajado como analista de unidad técnica en el Serviu Provincial Chiloé, desempeñándose como revisora de proyectos DS.1 y PPPF. Además, de realizar seguimiento y gestión a comodatos; controlar el catastro de terreno a proyectos afines al Plan de gestión de calidad y proyecto SIBIS Minvu, y fiscalización de proyectos DS.236 y DS.27 como FTO. En el sector privado, ha ejercido como arquitecta en la consultora UYT, especializada en proyectos de movilidad urbana, desarrolló proyectos de red de ciclovías de 60K y 20K en Punta Arenas, así como circuitos en Temuco, Lebú y Mulchén. En términos educativos, ha impartido docencia y ayudantía en la Universidad Central y la Universidad de Chile, además de participar en investigación académica, y diagnóstico patrimonial, urbano, como miembro del Colaboratorio Territorial.
Arquitecta titulada el año 2020 en Universidad Central de Chile, actualmente cursando diplomadoen Modelamiento y Coordinación BIM en Duoc UC. Cuenta con experiencia ligadas al rubro de la arquitectura y construcción, desempeñándose principalmente en etapas de estudios de cabida, propuesta y ejecución de obras de arquitectura hospitalaria, proyectos patrimoniales y habitacionales. Presenta conocimientos y experiencia técnica como arquitecta proyectista,coordinación de proyectos y gestión en tramitación municipal. En el ámbito educativo ha realizado un Diplomado en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Central de Chile, realizando ayudantía en el Seminario Profesional de Arquitectura de la misma universidad. Además, participa activamente de proyectos de investigación académica de carácter social y patrimonial, asistiendo técnicamente en proyectos como, “Hacia un desarrollo sustentable del patrimonio urbano: El caso del Cementerio General en Santiago de Chile”, 2020. Así también en “sitios de memoria y derechos humanos en chile: una mirada desde la formación en arquitectura y urbanismo” 2023.
Urbanista y Arquitecta del Paisaje. Profesional con amplia trayectoria en ecología urbana, paisajes culturales, urbanismo, género y conservación de la biodiversidad en humedales. Mi enfoque se centra en la integración del conocimiento académico con el desarrollo territorial, promoviendo un diálogo bidireccional entre la academia y las comunidades. He liderado proyectos que fomentan la participación ciudadana en todas sus etapas, incluyendo la co-construcción de la ley de costas, planes maestros ambientales, y la declaración de humedales urbanos y santuarios de la naturaleza, posicionando a las comunidades como eje central del desarrollo proyectual. Complemento mi labor con iniciativas de divulgación científica y educación popular, buscando traducir el lenguaje técnico-científico a términos accesibles, democratizando así el conocimiento. Mi formación interdisciplinaria abarca desde botánica, zoología y geografía, hasta estudios sociales, lo que me permite integrar diversos aspectos socioecológicos para un desarrollo territorial integral. Soy cofundadora del Observatorio de la Costa, que trabaja en la creación de un marco legal para la protección de las zonas costeras en Chile, y de la Fundación Vértice Urbano, que investiga la intersección entre género y ciudad. Actualmente, formo parte de Sophora Estudio, un equipo interdisciplinario dedicado a la conservación de la biodiversidad. Mi objetivo es contribuir a la sostenibilidad y al desarrollo de estrategias que conserven la biodiversidad y los paisajes, potenciando al mismo tiempo el patrimonio ambiental y cultural.
Arquitecta de la Universidad Central de Chile (UCEN), cursando Magíster de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Docente ayudante de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Chile en ramos de: Espacio y Percepción (2024), Introducción al Análisis Urbano (2024), Taller III Proyecto y Lugar (2023), Diseño Urbano (2023), Planificación de Diseño Urbano (2023), Seminario de Investigación (2022-2023). Ha participado en comisión evaluadora de área de urbanismo con enfoque de género en diferentes Talleres de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Chile (2022-2023). Actualmente trabaja la línea de género y feminismo en torno al urbanismo con enfoque a las tareas de cuidados y seguridad en el territorio. También, es parte de agrupación de urbanistas y arquitectas feministas que trabajan en diferentes territorios y la academia.
Publicaciones en la revista de Diseño Urbano & Paisaje (DU&P) de la Universidad Central de Chile, sección Comunicaciones Breves:
Licenciada en Historia por la Universidad Diego Portales (2012), con diversos estudios de en el área del patrimonio cultural, tales como: Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmueble por la U. de Chile (2023), Diplomado en Conservación y Manejo Integral de Objetos Patrimoniales por la U. Alberto Hurtado (2019) y Diplomado en Patrimonio Cultural: una aproximación interdisciplinaria al patrimonio vivo PUC (2016). Es cofundadora del Colectivo Entorno Patrimonial (2018). Con 10 años de experiencia en investigación y mediación, ha trabajado en diversas instituciones públicas y privadas. Se ha especializado en la formulación y gestión de proyectos con fondos estatales para la rehabilitación y restauración de monumentos funerarios en el Cementerio General de Santiago. También ha liderado procesos de participación comunitaria e investigación histórica en proyectos como: “Jardín de la Memoria Patio 29: una pausa de contemplación y reflexión” (2019), “Cementerio N°3 de Playa Ancha: proceso de mapeo participativo” (2017) y “Taller de (re)conocimiento de atributos patrimoniales del Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago” (2018). Además, ha participado activamente en encuentros y seminarios dedicados a la divulgación del Patrimonio Funerario.
Arquitecta de la Universidad Central de Chile, especializada en patrimonio social, tangible e intangible, y en enfoques inclusivos para la vivienda. He trabajado con la Cooperativa de Vivienda de Yungay, asesorando propuestas arquitectónicas para adecuarlas a normativas en zonas típicas. Fui parte de la Cooperativa de Trabajo LA CAUSA (202-2024), donde elaboré el boletín mensual y expuse, como invitada, mi investigación sobre vivienda y habitar disidente, desarrollada mientras lideraba el informe para la ONG RED: Reciprocidad, Economía y Disidencias. También colaboré en el diseño y conceptualización del magíster patrimonial “Umu Atua: Umaŋa Haka Kaiŋa”, destacando la fuerza colectiva en la arquitectura comunitaria. Entre mis logros, gané el Rally Latinoamericano de Innovación (2021) en la categoría Impacto Social, con un proyecto de diseño colaborativo enfocado en la equidad de género. Estoy comprometida con la inclusión y la sostenibilidad en la arquitectura.
Arquitecta Universidad Central de Chile. Licenciada y recientemente titulada de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile con distinción máxima. Profundizó sus estudios en áreas de Patrimonio Arquitectónico y su Conservación, como también, profundización en el área de Obra, Gestión y Construcción. Impartió como Profesor Ayudante en el curso Taller IV "Proyecto y Barrio" y en el electivo de Arquitectura y Hormigón Armado de la Universidad Central de Chile . Actualmente imparte en el curso Taller III y Lenguaje Arquitectónico de la Universidad Central de Chile, con el mismo cargo. Con experiencia en trabajos de terreno, oficina y obra, como también cuatro años de conocimientos sobre Planes de Emergencia y Evacuación para comunidades y empresas varias en el área de Ing. y Prevención de Riesgos.
Socióloga egresada de la Pontifica Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios Patrimoniales Mundiales (M.A. World Heritage Studies) de la Universidad Técnica de Brandenburgo (BTU Cottbus) en Alemania. Su tesis de maestría consistió en un análisis turístico del ex-barrio minero Marga situado en Senftenberg, en la región alemana de Brandenburg. Ha participado como voluntaria en varios proyectos para la investigación y restauración de sitios patrimoniales en Europa, como España, Croacia y Alemania, a través de la organización alemana European Heritage Volunteers. En Chile, participó en el 2021 como investigadora en el equipo del proyecto Fondo del Patrimonio Cultural n° 37691, en Isla Navarino: “Documentación y levantamiento arquitectónico del ex retén de Carabineros de Puerto Navarino, Comuna de Cabo de Hornos”. Desde el 2022 ha trabajado como gestora cultural y coordinadora de proyectos para la Educación Global en la ONG educativa CAMBIO, en Dresden, Alemania.