Entre el 13 y el 15 de noviembre, la Universidad Central de Chile se convirtió en un vibrante escenario para la ciencia y la tecnología. El evento, organizado por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (MILSET AMLAT) a través de la Fundación Club Ciencias Chile, en colaboración con la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, reunió a estudiantes, docentes e investigadores de diversas partes de Chile y Latinoamérica, consolidándose como una verdadera fiesta del conocimiento.
Este año, la ExpoCiencias convocó nuevamente a estudiantes y docentes de distintas etapas educativas —desde la educación prebásica hasta la universitaria y técnica— con un firme objetivo: generar un espacio inclusivo y multidisciplinario de aprendizaje y colaboración. Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar proyectos de investigación, divulgación e innovación en diversas áreas del conocimiento, tales como las ciencias exactas, la biomedicina, la ingeniería, la computación, y las ciencias sociales.
Un aspecto relevante fue el respaldo y acompañamiento de investigadores y expertos en diferentes disciplinas, lo que permitió a niños y jóvenes, apropiarse de la ciencia de manera práctica y accesible, contribuyendo al desarrollo de nuevas ideas y al fomento del pensamiento crítico.
Un evento de alto impacto latinoamericano
La ExpoCiencias no solo tuvo una destacada participación de estudiantes chilenos, sino que también contó con la presencia de expositores internacionales. Estudiantes y proyectos de Brasil , Paraguay, Colombia, Médico, Ecuador, Puerto Rico participaron en la muestra, intercambiando conocimientos y experiencias. Esto generó un ambiente de colaboración y enriquecimiento mutuo, en el que la ciencia y la tecnología se convirtieron en puentes para el entendimiento y el trabajo conjunto.
Así lo mencionó el docente de la delegación de Puerto Rico , Yadiel Rivera Ramos, quien indicó que “nosotros venimos con una estudiante y fue impactante y emocionante ver como diferentes personas no solo el jurado, le hacían preguntas, y ella se desenvolvía presentado su proyecto de investigación titulado: Extractos de plantas para identificar potencial actividad inhibidora en bacterias patogénicas”. Sobre el intercambio de ideas, Rivera indicó que “también pudimos hacer contacto con otras delegaciones y como docente me emociona mucho, porque llevamos amistades que uno sigue en contacto y podemos lograr mucho intercambio educativo e integrativo”.