Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno

Estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país Nº 1241421

El sitio web tiene como propósito difundir las acciones y resultados da la investigación  “Diagnóstico del estado de conservación y puesta en valor del patrimonio funerario chileno. Estudio del proceso de patrimonialización de cementerios tradicionales del norte, centro y sur del país.”, adjudicado en el marco del concurso Fondecyt Regular de ANID, año 2024, proyecto nº 1241421. El proyecto está alojado en la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, y tiene patrocinio institucional de la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso.

La investigación tiene una duración de 3 años y propone analizar y comparar procesos de patrimonialización de la totalidad de cementerios chilenos tradicionales protegidos por ley 17.288 bajo la figura de monumento histórico nacional y de una muestra de camposantos de valor patrimonial que sin embargo no tienen protección legal.

La información producida permitirá reconocer estrategias de salvaguarda, puesta en valor y gestión del patrimonio funerario chileno en doce casos de cementerios decimonónicos declarados y no declarados patrimonio por el Estado chileno: El cementerio laico de Caldera declarado en 1996, los Cementerios n°1, n° 2 y de Disidentes de Valparaíso declarados en 2005, el casco histórico del Cementerio General declarado en 2010, el Cementerio Católico en Santiago declarado en 2015, el Santa Inés en Viña del Mar en 2019, El Cementerio Sara Braun de Punta Arenas en 2012, el Cementerio Aucar de Chiloé, declarado en 2024; además del Cementerio n° 1 de Iquique, el Cementerio General de Concepción y el Cementerio Alemán de Valdivia.

El proceso de patrimonialización de los cementerios tradicionales chilenos ocurre en el contexto de crisis general de los camposantos decimonónicos producida por factores culturales, económicos y políticos, tales como la disminución de sepultaciones producto de la nueva oferta de cementerios parques, el aumento sostenido de la incineración, las estrategias de densificación y arriendo, y el abandono de mausoleos y tumbas de los cascos históricos, entre otras.

Para el caso chileno esta problemática se acompaña de la precarización de su administración y financiamiento en mano de gobiernos locales o corporaciones sin fines de lucro, lo que ha generado un aumento del deterioro de muchos cementerios tradicionales debido a la proliferación de arriendo de sepultaciones de corto plazo y el aumento de la densificación, al déficit en la mantención de áreas verdes y a la falta de control producto de la gran superficie que abarcan muchos de ellos. Estos factores se convierten en una amenaza para el patrimonio funerario, toda vez que en las últimas décadas se ha generado un deterioro y pérdida importante de los bienes culturales protegidos. La investigación al discriminar camposantos protegidos y no protegidos por la ley de monumentos nacionales, permitirá evaluar la eficacia de la normativa respecto de la salvaguarda de los bienes de valor patrimonial contenidos en los casos de estudio.

En este sentido interesa identificar problemáticas y potencialidades que determinan la conservación y puesta en valor de esta muestra de cementerios de alcance nacional cuyas áreas de valor patrimonial corresponden a una importante superficie urbana y que contienen una invaluable cantidad de bienes culturales tangibles e intangibles que definen la riqueza de su patrimonio funerario. La investigación busca producir evidencia respecto de estrategias de salvaguarda y puesta en valor del patrimonio funerario que fomenten la revalorización social de los cementerios y contribuyan a afrontar la crisis por la que atraviesan. Se estudiarán un conjunto de variables que a modo de hipótesis inciden en la protección del patrimonio funerario de los cementerios chilenos: el contexto territorial, la configuración espacial del camposanto, la participación de los actores sociales de las organizaciones involucradas; el rol de la administración en materia de gestión patrimonial y, por último, el estado de conservación y puesta en valor patrimonial de los bienes tangibles e intangibles existentes.

Objetivo General

Analizar y comparar procesos de patrimonialización de cementerios tradicionales chilenos, con el fin de reconocer el estado de los bienes existentes, así como las estrategias de conservación, puesta en valor y gestión del patrimonio funerario desarrolladas en cada caso.

Objetivos Específicos

Identificar las tipologías patrimoniales existentes y evaluar el grado de conservación de los bienes culturales y las amenazas presentes en las necrópolis estudiadas.

Indagar y analizar la estructura urbana de los cementerios estudiados, así como su configuración espacial y paisajística, identificando problemáticas y potencialidades en espacios públicos, áreas verdes, equipamiento y accesos.

Evaluar las políticas de gestión, normativas, planes de manejo e interpretación patrimonial de los camposantos estudiados mediante análisis documental y monográfico.

Conocer y analizar la percepción de informantes calificados, con el fin de conocer la opinión sobre la gestión patrimonial y los diversos significados de valoración social dados a las necrópolis en estudio.

Reconocer y analizar referentes internacionales de cementerios con valor patrimonial, en especial aquellos reconocidos turística y patrimonialmente.

Noticias

INSTITUCIONES PATROCINANTES

COLABORADORES

SITIOS DE INTERÉS